Presentación
La Dirección General de Planeación y Coordinación Sectorial, a través de la Dirección de Información en Salud elabora por primera vez un documento en cuyo marco se presenta el contexto de la mortalidad del Distrito Federal en un período de 16 años, donde pueden verse reflejadas las acciones de los diferentes programas en la tendencia que han seguido las cifras y sus tasas durante estos años.
El documento, producto de la recolección, integración y revisión de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como de diferentes publicaciones de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Población (CONAPO), ofrece información sobre la magnitud de las defunciones del Distrito Federal desde 1990 hasta 2006 y su distribución por causa, sexo, delegación y grupos de edad.
El perfil de la mortalidad general de la población del Distrito Federal se caracteriza por tener desde 1990 dentro de las primeras cinco causas de muerte a padecimientos crónico-degenerativos, como es el caso de las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades del hígado; aún cuando también se localizan patologías asociadas a procesos infecciosos (influenza y neumonía, infecciones respiratorias agudas) y carenciales como sucede con la desnutrición. Patologías que años atrás eran las responsables de los mayores volúmenes de defunciones de la población residente en el Distrito Federal.
La distribución de estas causas por grupo de edad y delegación tiene peculiaridades propias que es importante analizar para entender el comportamiento de este hecho vital en nuestra población.
Las diferentes condiciones de vida y de trabajo de los capitalinos se expresan en las variaciones de la frecuencia de la muerte y de las enfermedades entre las delegaciones, donde se observa que existe una relación directa entre la frecuencia y gravedad de las enfermedades y las condiciones socioeconómicas de las delegaciones y de los distintos grupos de edad.
El panorama que aquí se presenta, permite de alguna manera ubicar los retos y las áreas que es necesario reforzar para cumplir con las metas establecidas en los compromisos universales de salud.
Esperamos que este esfuerzo realizado, sirva de apoyo a los diferentes usuarios que tienen interés por este tema, así como a los responsables de planear acciones en los servicios de salud de nuestra ciudad, proporcionando directrices para la instrumentación de políticas de salud pública, en el corto, mediano y largo plazos.